Las diferencias más notables entre el comic de V for Vendetta y su adaptación cinematográfica
- Helly Raven

- hace 5 horas
- 3 Min. de lectura

Por Helly Raven
“Remember remember, the 5th of November. The gunpowder treason and plot”
Hoy 5 de noviembre, es imposible dejar pasar por alto una fecha que quedó grabada en el imaginario popular gracias a uno de los mejores comics de la historia: V for Vendetta, escrito por Alan Moore y David Lloyd. Que a su vez fue adaptado al cine en 2006, por el director James McTeigue, con los protagónicos de Hugo Weaving (Matrix, The Lord of the Rings) y Natalie Portman, hace exactamente 15 años.
El comic de V for Vendetta tiene un trazo oscuro y una historia que solo se enfoca a medias en el héroe (antihéroe, tal vez); a través de infinidad de detalles y viñetas muy bien ambientadas nos mete de lleno en el perverso mundo fascista que es el eje central de la trama. Mezcla de drama y acción, Moore convierte cada elemento en una interesante explicación del mundo que narra en la historia, dejando abundantes personajes secundarios para establecer un sentido en la obra.
Por otro lado, su adaptación al cine (2006) ha sido muchas veces criticada al no traspasar, fotograma a fotograma, lo que vemos en el comic. Este punto no es necesariamente negativo, pues el trabajo para la cinta fue muy cuidadoso por parte de su director, evidenciándose sobre todo en la magistral actuación de Weaving. James McTeigue se esforzó por traer un material que, si bien mantuviera la esencia, estuviese a su vez adaptado a los tiempos actuales que vivimos.
La misión de V en ambos casos nunca deja de ser la misma: derrocar un gobierno corrupto que ha sembrado el miedo en los ciudadanos, aunque le vaya la vida en ello.
Repasemos pues, algunas de las diferencias más notorias entre el comic y la película:
- En la novela gráfica Moore da menos importancia al personaje de Evey Hammond (Natalie Portman) y su historia. Es retratada como una prostituta joven que funciona únicamente como soporte al viaje de nuestro antihéroe. Mientras que en la cinta pasa a ser una joven capaz, algo intrépida y muy competente, cuya historia se desarrolla a la par del protagonista y sus personalidades se complementan mutuamente.
- En el live action, se hace fácil para el espectador empatizar con V y su lucha por acabar con el régimen dictatorial encarnado en la imagen del presidente Sutler y su camarilla; pero el comic de Moore no lo hace tan sencillo. El bien y el mal no son simplemente blanco y negro, como ocurre muchas veces en la vida real, sino que el escritor apuesta por los matices al presentar un gobierno que cree estar haciendo lo mejor por Inglaterra y a un V que también peca de villano y asesino despiadado. Todo con el fin de que sea el lector quien juzgue y decida en qué bando “pelear”.
- Alan Moore ambientó el comic en 1997, en un futuro distópico donde ha ocurrido una guerra nuclear y el régimen se impuso como respuesta a la delicada situación imperante. Por otra parte, la cinta se ambienta en el año 2000, siendo el propio partido quien, secretamente, desata un virus biológico mortal entre la población como medio para alcanzar un fin: alzarse como gobernantes del país a través de la mentira, la manipulación y el miedo de los ciudadanos.
- Por último, el anarquismo, un tema fundamental en la trama de Moore, que defiende el concepto a través de un desglose bajo la idea de asumir las responsabilidades personales en lugar de abocar simplemente por el caos, dejando como idea principal que el gobierno siempre debería rendir cuentas ante el pueblo. Sin embargo, en el filme vemos cómo la anarquía se representa en forma de ruptura del status quo, cambiando su concepto a lo largo de la trama para convertirse en liberalismo, al alzarse suficientes personas en armas con el fin de derrocar al gobierno totalitario de Sutler.
A pesar de estos, quizás, significativos cambios, es innegable la calidad que desborda el filme y lo importante de comprender su principal mensaje: todo régimen totalitario que se imponga a través del miedo, debería temer, a su vez, que tarde o temprano los ciudadanos despertasen para reclamar la justicia y libertad que merecen.
“People should not be afraid of their goverments, goverments should be afraid of their people”




Comentarios