Pantallas invadidas: gentrificación en el cine y la televisión
- Cámara rota

- 13 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 jul

La gentrificación es más que un cambio urbano: es una transformación violenta del paisaje, la cultura y las comunidades. No es casual que el cine y las series hayan encontrado en este proceso una mina narrativa, ya sea desde el drama social, la sátira o incluso el horror. Aquí algunas obras que hablan —de frente o entre líneas— de ese fenómeno que cambia barrios... y vidas.
Candyman – Dir. Nia DaCosta
En esta secuela/reboot del clásico de terror, el monstruo regresa al barrio de Cabrini-Green, ahora un símbolo de gentrificación disfrazada de desarrollo artístico. Nia DaCosta utiliza el mito del Candyman para hablar de desplazamiento, memoria y la violencia estructural que se esconde tras los nuevos condominios.
Texas Chainsaw Massacre (2022) – Dir. David Blue García
En esta entrega, un grupo de influencers compra una ciudad fantasma en Texas con la intención de convertirla en un “destino hipster”. Pero se encuentran con un viejo residente que no está dispuesto a irse sin pelear... literalmente. El slasher se vuelve una crítica sangrienta —y bastante directa— a la gentrificación.
Blue Beetle – Dir. Ángel Manuel Soto
Más allá del superhéroe, esta cinta muestra a una familia latina que lucha por no ser expulsada de su vecindario por desarrollos inmobiliarios y ambiciones corporativas. El conflicto del protagonista con su identidad también pasa por la defensa de su comunidad. Un blockbuster con corazón de barrio.
Gentefied – Dirs. Marvin Lemus & Linda Yvette Chávez
Esta serie de comedia dramática sigue a una familia mexicoamericana en Boyle Heights, Los Ángeles, que intenta mantener a flote su taquería mientras el vecindario cambia a pasos agigantados. Con humor, ternura y crítica social, Gentefied muestra cómo la gentrificación impacta en lo más cotidiano: la comida, el idioma, la vivienda y la familia.




Comentarios